Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. Assoc. Paul. Cir. Dent ; 49(2): 142-4, mar.-abr. 1995.
Artigo em Português | LILACS, BBO - Odontologia | ID: lil-155627

RESUMO

Este estudo investigou qual a atitude que os dentistas prefeririam tomar diante de uma criança maltratada nessa condiçäo em uma consulta. Os resultados mostraram que a classe odontológica e os acadêmicos näo têm um modo padräo de agir, embora a maioria (55 por cento) considere o diálogo com os pais ou responsáveis como a melhor forma de resoluçäo para esse problema social


Assuntos
Clínicas Odontológicas/métodos , Clínicas Odontológicas/normas , Condutas Terapêuticas/métodos , Cuidado da Criança , Proteção da Criança , Boca/lesões , Avulsão Dentária/diagnóstico , Violência
2.
In. Guedes Pinto, Antonio Carlos. Odontopediatria. Säo Paulo, Santos, 5 ed; 1995. p.173-84.
Monografia em Português | LILACS, BBO - Odontologia | ID: lil-168139
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(8): 507-13, ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142992

RESUMO

Con el propósito de evaluar el tratamiento del paciente pediátrico con diarrea aguda en unidades del segundo nivel de atención, se revisaron 345 expedientes clínicos de cuatro hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social del sur de la Ciudad de México y 144 de los hospitales del Sector Salud en el Estado de Tlaxcala, de niños menores de cinco años hospitalizados por este diagnóstico durante 1991. Las variables estudiadas fueron las características clínicas y el diagnóstico al ingreso, el tratamiento médico durante la hospitalización, la evolución de la enfermedad, las complicaciones y las condiciones al egreso. Se calificó la justificación de la conducta terapéutica y se realizó análisis descriptivo de todos los datos comparando los hospitales de la Ciudad de México con los de Tlaxcala. La mayoría de los casos correspondió a niños menores de un año, con cuadros cortos y con algún grado de deshidratación. En dos terceras partes de los casos no se justificó la hospitalización. El tratamiento otorgado durante la misma fue en general inadecuado, ya que a pesar de que en la mayor parte de los niños se indicó hidratación oral con vida suero oral, se utilizó innecesariamente venoclisis y por tiempo prolongado, hubo indicación frecuente de ayuno o modificaciones dietéticas, prescripción indiscriminada de antimicrobianos y realización excesiva de estudios de laboratorio. Se recomienda que todos los hospitales que atienden niños con diarrea aguda cuenten con salas docente-asistenciales de hidratación oral, donde se efectúe una asistencia adecuada y se otorgue capacitación a las madres de los pacientes y al personal de salud, incluyendo a los médicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Qualidade da Assistência à Saúde/organização & administração , Qualidade da Assistência à Saúde , Condutas Terapêuticas/métodos , Condutas Terapêuticas , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/terapia , Hidratação/estatística & dados numéricos , Hidratação/tendências , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(6): 379-83, jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139977

RESUMO

La terapia de hidratación oral (THO) en niños con diarrea es un método eficaz que evita y corrige la deshidratación; sin embargo, para aquellos pacientes en estado de choque hipovolémico, la hidratación intravenosa es más efectiva. Se presentan los resultados del tratamiento mixto: hidratación intravenosa inicial, seguida de THO, en 20 niños menores de un año de edad con enfermedad diarreica, cuya indicación fue choque por deshidratación. En la mayoría, la dosis intravenosa fue de 100mL/kg en tres horas; la mitad en la primera hora y el resto en las siguientes dos horas, completando su hidratación por vía oral. Catorce recibieron solución de Hartmann y seis solución salina isotónica al 0.9 por ciento. Los pacientes tratados con solución de Hartmann, corrigieron sus niveles séricos de potasio, mientras que de los tratados con solución fisiológica, tres persistieron con hipokalemia. Todos los tratados con solución de Hartmann mantuvieron sodio sérico normal; en cambio de los tratados con solución fisiológica, uno persistió hipernatrémico. Un paciente tratado con solución de Hartmann persistió con acidosis, mientras que cinco de los tratados con solución fisiológica persistieron acidóticos. Las alteraciones electrolíticas se corrigieron al completar la hidratación por vía oral. Se concluye que la hidratación intravenosa rápida con solución de Hartmann seguida por THO, puede ser considerada como de primera elección para tratar niños en estado de choque hipovolémico por diarrea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Condutas Terapêuticas/métodos , Condutas Terapêuticas/tendências , Diarreia/terapia , Choque/terapia , Solução Salina Hipertônica/administração & dosagem , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico
5.
Salud ment ; 17(2): 44-9, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139974

RESUMO

En este artículo se revisan los diferentes abordajes que se han hecho, para el estudio del sistema endógeno opiáceo (SEO), en el síndrome depresivo y en la modulación del afecto en sujetos normales, desde un punto de vista clínico. Desde el año de 1975, cuando se identificaron los primeros péptidos opioides por Hughes y Kosterlitz, se postularon diferentes hipóteis respecto a la participación del SEO en los trastornos afectivos. Se han utilizado al menos tres estrategias para dicho fin: 1) estudios postmortem de cerebros y de líquido cerebro espinal, tanto en pacientes deprimidos como en sujetos normales, 2) estudios con agonistas del receptor opiáceo (i.g. morfina), 3) estudios con antagonistas del receptor opiáceo (i.g. naxolona). Aunque la evidencia no ha demostrado una alteración del SEO si juega un papel importante en la modulación del afecto y las respuestas neuroendócrinas, tanto en el síndrome depresivo como en los sujetos normales. Existen aún puntos por esclarecer en cuanto a la fisiopatología del trastorno afectivo


Assuntos
Humanos , Endorfinas/administração & dosagem , Endorfinas , Naloxona/administração & dosagem , Naloxona , Condutas Terapêuticas/métodos , Depressão/tratamento farmacológico , Biomarcadores , Transtornos Psicóticos Afetivos/tratamento farmacológico
6.
Rev. sanid. mil ; 46(5): 150-4, sept.-oct. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118044

RESUMO

Se analizaron los datos de 2724 pacientes registrados en los archivos de la unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Central Militar, desde su fundación, el 1 de septiembre de 1978 hasta el 31 de diciembre de 1990. Para su estudio se agruparon los datos en cuatro lapsos: de 1978 a 1981; de 1982 a 1985; de 1986 a 1989 y 1990. La mortalidad en los neonatos no ha variado en los lapsos estudiados (x=43.25 por ciento), pero el índice de gravedad evaluado por el número de procedimientos invasores ha aumentado significativamente del primero al último lapso. En niños mayores se observó una disminución significativa de la mortalidad, de 30.6 por ciento en el primer lapso a 17.4 por ciento en el último. La ventilación mecánica aumentó significativamente a través del tiempo hasta 81.6 por ciento disminuyendo asimismo la mortalidad a 45.9 por ciento en los neonatos sujetos al procedimiento; en los mayores la mortalidad también ha disminuido significativamente a 44.4 por ciento. Los pacientes contagiosos y reversos han aumentado de manera importante a través del tiempo. No es posible comparar nuestros resultados con los de otros autores debido a que nuestro estudio está basado en una clasificación por intervenciones, siendo sólo útil para comparar nuestro propio universo. Se propone utilizar escalas de criterios fisiológicos para poder hacer comparaciones con otras unidades de terapia intensiva pediátrica nacionales y extranjeras.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Unidades de Terapia Intensiva Neonatal/estatística & dados numéricos , Variações Dependentes do Observador , Mortalidade Infantil , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Condutas Terapêuticas/métodos
7.
Rev. ginecol. obstet ; 3(3): 142-8, jul. 1992. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-154442

RESUMO

O lupus eritematoso sistemico (LES) e uma doenca auto-imune que afeta mulheres durante a idade reprodutora. Os autores discutem os efeitos da gestacao no lupus, sendo que as condicoes ideais para a paciente lupica engravidar seriam: dois anos do diagnostico da doenca, no minimo apos 6 meses de remissao da doenca e nivel de creatinina serica previa a gestacao < 1,6mg/dl. Fatores de mau prognostico durante a gestacao seriam: atividade da doenca na concepcao e diagnostico de lupus durante a gestacao. As complicacoes do LES na gestacao a caracterizam como gestacao de altissimo risco: perdas fetais de 29 por cento, prematuridade de 15 a 20 por cento e crescimento intra-uterino retardado de 30 por cento dos casos. A presenca da sindrome antifosfolipide e de grande risco para a gestacao, elevando as perdas fetais ate 90 por cento. O tratamento mais efetivo para esta complicacao ainda nao esta estabelecido. A sindrome de lupus neonatal esta associada com a presenca do anticorpo anti-RO/anti-La e caracteriza-se por um quadro cutaneo transitorio sem sequelas e pela presenca de BAV congenito que e definitivo, porem infrequente (1,5 por cento). Os autores sugerem ainda uma conduta pratica para o seguimento pre-natal, que deve ser precoce e permitir um amplo esclarecimento dos riscos para a paciente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Complicações na Gravidez/prevenção & controle , Lúpus Eritematoso Cutâneo/congênito , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Condutas Terapêuticas/métodos , Lúpus Eritematoso Cutâneo/imunologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/classificação , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Prognóstico
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(3): 70-2, mayo-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117875

RESUMO

Se presenta un estudio prospectivo lineal de 10 pacientes (con ocho meses de evolución el más largo), en los que se practicaron 11 procedimientos artroscópicos para tratar la luxación recidivamente de rótula. Se obtuvo buen resultado en más de 82 por ciento de los casos, sin recidiva en ninguno de ellos. No hubo infección o hemartrosis en el postoperatorio. Creemos que el procedimiento es sencillo, rápido y con reintegración pronta a la vida laboral. El método artroscópico se debe tener en cuenta como uno más para la atención de estos pacientes. El presente trabajo es el inicio de un estudio preliminar que se continuará a largo plazo. este es el primer informe de este método en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Artroscopia/instrumentação , Luxações Articulares/terapia , Condutas Terapêuticas/métodos , Patela/lesões , Projetos de Pesquisa , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 6(3): 73-6, mayo-jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117876

RESUMO

Se presentan 150 pacientes con síndrome de hipertensión lateral (SHPL) de la rótula, que se dividieron en dos grupos de 75. El primero se trató por medio de liberacióbn artroscópica simple del retináculo lateral y el segundo por medio de liberación lateral de la rótula em forma abierta por la técnica de Ficat. Los pacientes se evaluaron en cuatro etapas, la primera al momento de la cirugía; la segunda al tiempo de la primera reviswión postoperatoria (a las dos o tres semanas), la tercera a los dos o tres meses y la cuarta, al momento de la última revisión en un periodo muy variable de cuatro a 26 meses al momento del cierre del estudio, que se realizó de junio de 1987 a octubre de 1990, y que incluyó a pacientes de uno y otro sexo entre los 15 y los 49 años de edad. Los resultados se evaluaron al comparar los parámetros: dolor, tolerancia al apoyo, movilidad, fuerza del cuadríceps, actividad física y marcha. En la primera revisión postoperatoria a las dos o tres semanas, hubo ausencia de dolor en 72 por ciento de los casos a favor del grupo I contra 23 por ciento del grupo II; flexión de 90 grados o mayor en 92 por ciento para el grupo I y en 77 por ciento para el grupo II y fuerza cuadricipital con calificación 4 en 81 por ciento para el grupo I y en 49 por ciento para el grupo II. En la segunda revisión postoperatoria, alos dos o tres meses, la ausencia de dolor fue similar, con 92 y 88 por ciento; la movilidad fue similar con diferencia no significativa a favor del grupo I; el cuadríceps se calificó en 5 en 59 por ciento para el grupo I y en 32 por ciento para el grupo II; la actividad fue similar para ambos y lo mismo ocurrió con la marcha. En la ultima rtevisión la ausencia de dolor fue de 97 y 95 por ciento; hubo flexión completa en 100 y 97 por ciento; y extensión completa en 100 y 99 por ciento; el cuadríceps se calificó en 4 ó 5 en 100 y 99 por ciento. La actividad se realizó sin limitación en 100 y 99 por ciento; la marcha se hizo sin claudicación en 100 por ciento en ambos casos. el regreso al trabajo entre la sexta y la octava semanas, fue de 85 por ciento para el grupo I y entre la octava y décima semanas en 83 por ciento para el grupo II. Regresaron a deportes en 66 por ciento a las 12 semanas en el grupo I y en 32 por ciento en el grupo II. en resumen hay diferencia significativa sólo por cuanto se refiere a una rápida recuperación de los pacientes operados por artroscopia, ya que el resultado final es muy similar para ambos casos, con excep


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artroscopia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Articulação do Joelho/patologia , Condutas Terapêuticas/métodos , Patela/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...